sábado, 9 de enero de 2010

Valoración

Una vez finalizado el pequeño proyecto sobre las brujas valoraré el nivel de satisfacción del trabajo realizado atendiendo las opiniones de todos los implicados en el mismo: alumnado, familia y yo misma. También consideramos la calidad de los materiales y recursos desarrollados.
Con respecto a mi valoraré: si la organización y el sistema de trabajo ha sido efectivo para la consecución de los objetivos propuestos:
- si el trabajo en equipo, ha consolidado el grupo.
- si ha facilitado la relación y comunicación mejorando las relaciones interpersonales.
- si se han experimentando todas las actividades recopiladas y evaluando los resultados.
- si se ha conseguido trabajar los temas tratados: lectura y escritura desde la perspectiva constructivista.
Con respecto al alumnado:
- si las actividades propuestas han servido de estimulo para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva constructivista:
- si se ha fomentando del hábito lector.
- si se favorecido el interés por aprender a leer y a escribir.
- si se ha favorecido el descubrimiento del lenguaje escrito como elemento de
comunicación.
- si se han hecho distinciones entre palabras, frases o letras.
- si se han identificado los códigos escritos como algo natural en su entorno (en la televisión, en los juegos, en un ordenador, en la comida, en los refrescos, en los distintos comercios,...).
- si se ha desarrollando la creatividad, la imaginación, la atención y la concentración.
Con respecto al material:
- si se ha trabajado con el rincón de la biblioteca del aula con la intención de fomentar entre el alumnado el conocimiento y la identificación de la biblioteca como un espacio de orden, manipulación, cuidado y mantenimiento de los libros así como con la biblioteca a de centro .
- si los materiales utilizados han sido los correctos.
Con respecto a la familia:
- si la actuación de la familia ha sido ante la curiosidad espontánea de los niños/as por conocer el significado de escritos en carteles anunciadores, en títulos de libros,...
- si presentan satisfacción o muestan interés por lo que han aprendido sus hijos.

Como actividad final...

Como actividad para finalizar este pequeño proyecto, tal y como comenté en la entrada de la temporalización del mismo, se podría realizar un libro individual que contenga las siguientes fichas por ejemplo, estas fichas pueden serán propuestas por mi y realizadas por el alumno/a
Se les motivará con la proyección de videos sobre los personajes a trabajar, y con la presentación y lectura de diversos cuentos sobre el tema. :
“Título”,
“Índice”,
“Dibujo libre de la bruja”,
“Las brujas como son (malas, feas,..)”,
“Las brujas que tienen (libro de pócimas, zapatos de puntas, un gato,...)”,
“Más cosas sobre las brujas”,
“Pócimas”,
“Cuentos en que aparecen las brujas”,
“Las casas de las brujas”.
A continuación subo una ficha que podría utilizarse para la realización por parte de los niñas/os.

*la imagen primera podría servir de portada para el libro individual donde los niños escribirían su nombre y el título del proyecto así como el nombre del colegio y del grupo al que pertenecen.

Las actividades

Al hablar de las actividades a realizar en el proyecto, se hará referencia a actividades docentes, de grupo clase y de taller. Para ello partiré de unas preguntas estudiando las brujas desde 3 aspectos para conocerlos mejor:

¿donde aparecen?
¿cómo son?
¿qué hacen?
En el primero debemos de convencernos de que no existen en realidad de que solo aparecen en los cuentos y hay muchos: “La bella durmiente”, “Las 3 cocineras”, “La bruja que iba en bicicleta” ,“Merlín el encantador”, “La casita de chocolate”, “La bruja aseada “, “la calle de las brujas”...
En el 2º punto estudiamos los aspectos extraños y características de las brujas, las cosas comunes a todas ellas: como visten, los animales que las acompañan, las cosas comunes a todas ellas...

El 3º averiguamos las cosas fantásticas que hacen, haremos alguna pócima y/o hechizo, sabremos que la magia en realidad no existe tampoco porque todo tiene una explicación pero que hacerlo es muy divertido y que solo se hace con la compañía de los mayores.
Como se acercará el carnaval nos disfrazaremos de brujas/os y en clase realizaremos un sombrero.

Como actividades docentes:

- Búsqueda de información a partir de las hipótesis planteadas por los alumn@s en la asamblea.
- Elaboración de una síntesis informativa seleccionando aquella información más adecuada para los alumn@s.
- Elaboración del cartel enunciativo del proyecto y su ubicación en el espacio destinado del aula para concentrar la información del proyecto.
- Elaboración de los trabajos individuales de talleres y fichas informativas ubicándolas en una zona del aula a medida que el proyecto va avanzando
- Secuenciar los contenidos del proyecto, atendiendo a los intereses de los niñ@s, de sus dudas y como respuestas a sus primeras hipótesis.
Dicha secuenciación atenderá a sus características psicológicas propias de la edad, y por ello, partirán de lo más general...
- Creación de material motivador: como la creación de un panel con los días de la semana codiferentes tipos de brujas.

Ejemplo de una ficha que he elaborado para la realización de un pócima mágina en clase.

Temporalización- Secuencia Del Proyecto:

Considero que, aunque este proyecto se puede llevar a cabo durante cualquier momento a lo largo del curso, sería más adecuado llevarlo a la practica durante el 1er trimestre coincidiendo con los preparativos de la fiesta de Hallowen y antes de solaparse con los preparativos de navidad o bien, a principios del 2º trimestre enlazando con la fiesta de carnaval. En ambos momentos podríamos concluir con una fiesta de disfraces donde todos iríamos de brujas y brujos esto sería muy motivante para todas/os.

Así pues me centraré en secuenciar el proyecto a la vuelta de navidad, de esta forma podría quedar temporalizado de esta manera aunque como sabemos la programación al ser abierta y flexible podremos adaptarla a diferentes actividades que nos puedan surgir. Por lo tanto a continuación indico como he programado este proyecto para la vuelta de las vacaciones de Navidad:

SEMANA DEL 11 AL 15 de enero:
- Se retoma con los niñ@s el tema del proyecto.
- Se envía nota a las familias para que aporten información.

SEMANA DEL 18 AL 22 de enero:
- YO CREO QUE LAS BRUJAS SON...Investigamos que características tienen para los niñ@s las brujas.
- QUIERO SABER COSAS DE...
- ¿QUÉ ES UNA BRUJA?, sabías que bruja es una mujer que practica la brujería y cuya figura no llega a través de la tradición oral y escrita (los cuentos). Confeccionar un puzzle de una bruja.

SEMANA Del 25 al 29 de enero
- CUENTO LA BRUJA ASEADA. Título. Dibujar y contar por escrito la historia.
- Comenzamos a visionar la información aportada por los niñ@s
- Creencia en las brujas. Hablamos de los distintos lugares de España donde se cree en las brujas y cómo les llaman. Búsqueda en el mapa.

SEMANA Del 1 al 5 de febrero
- Cuento LA CALLE DE LAS BRUJAS.
- TIPOS DE BRUJAS: LAS MALÉFICAS (Se dedican a hacer el mal, a asustar por las noches y crear pócimas y hechizos.) Y LAS BUENAS (Son muy difíciles de encontrar, pero existen. Son como las personas normales y se dedican a hacer el bien y ayudar a los demás. ¿Seré yo?).
- Las brujas maléficas en los cuentos, tienen: nariz ganchuda y muy
larga, verruga, gran sombrero negro. Tipos de brujas maléficas.
- Los animales y las brujas: el gato negro.
- El gato y la adivinación.

SEMANA Del 8 al 12 de febrero
- Proporcionar información de libros y cuentos sobre las brujas, vestuarios…
- Confeccionar un sombrero de bruja.
- Hechizo de belleza. Elaboración de una pócima mágica. Conjuro para hacer llover.

SEMANA Del 15 al 19 de febrero
- Vestuario de una bruja: Me visto de bruja (gorro, túnica y zapatos) aprovechando la fiesta de carnaval.
- El aquelarre de brujas.
- Vídeo: Casper y la bruja Wendy

SEMANA Del 22 al 26 de febrero
- Portada para el dossier.
- Finalizar el pequeño proyecto de las brujas.