viernes, 8 de enero de 2010

La carta a las familias.

Estimadas familias:

Vamos a comenzar un pequeño proyecto que tratará sobre:“Las brujas” porque nos han entrado muchas ganas de conocer sobre este personaje.
Investigaremos sobre: ¿dónde aparecen? ¿qué son? ¿qué hacen?
Os pedimos vuestra colaboración. ¿Nos podríais ayudar?

La demanda consiste concretamente en lo siguiente:

Aportar a clase información sobre el tema: cuentos, libros, fotografías, películas, recortes, dibujos, videos, canciones, poesías así como objetos (sombrero de bruja, disfraz de bruja....)cualquier material que se os ocurra y que esté relacionada con el tema. También si queréis podéis venir a contarnos un cuento en el que aparezca alguna bruja.

Es fundamental que lo que aportéis lo busquéis e investiguéis conjuntamente con vuestros hijos/as para que ellas/os puedan explicarlo en clase durante la asamblea, que tiene lugar a primera hora de la mañana, solo así tendrá sentido el proyecto.

Este tema resulta muy motivador para los niñas/os, ya que, está lleno de fantasía, por lo que conecta muy bien con el pensamiento de las niñas/os de educación infantil, por lo tanto es interesante que colaboréis para que vuestros hijas/os aprendan de la mejor manera que hay, conectando con sus intereses.

Muchas gracias. Un saludo

A través de una herramienta de google: “google docs” he colgado este archivo aquí tenéis el enlace:
http://docs.google.com/Doc?docid=0Ae-Le_yy8SJSZHZocWNkN18yYzJiOWRraHA&hl=es

¿Dónde encontraremos información sobre las brujas? y ¿quién nos puede ayudar?

Para buscar información en torno a LAS BRUJAS, planteamos enviar una nota a las familias para que nos ayuden y nos aporten cosas: libros, objetos, fotos.... cualquier cosa relacionada con las brujas.
Además encontraremos información en la biblioteca y en la sala de los ordenadores.

¿Qué pretendo con este proyecto? ¿de que parto?

Con este proyecto pretendo trasladar a las/os alumnas/os la inquietud por conocer, investigar, aprender a buscar información… para conseguir que sean “activos” en sus propios aprendizajes y desarrollar en ellos un espíritu crítico que les permita construir sus propios aprendizajes significativos, partiendo de sus conocimientos y experiencias previas, dando respuesta a sus intereses y necesidades.

Este proyecto tiene un tratamiento globalizado con las distintos áreas desarrollando los distintos contenidos del nivel que les lleven a la consecución de los objetivos de ciclo.

Para su desarrollo considero necesario contar con la colaboración de las familias, buscando siempre la interacción familia-escuela, a través de la aportación de información, cuentos, objetos…

El proyecto se plantea a los niñ@s a través de preguntas sobre las brujas con vistas a concretar que ideas previas tienen, ya que se trata de un personaje cercano a ellos/as presente en muchos de los cuentos infantiles y que suscita una actitud de curiosidad a la vez que un cierto respeto o miedo.

Partiré por lo tanto de sus ideas previas y de sus primeras hipótesis de trabajo para ir descubriendo nuevas cosas. ¿cómo? Durante la asamblea con preguntas orientadas a investigar sus conocimientos previos y descubrir sus primeras hipótesis p eje.:

· ¿EXISTEN LAS BRUJAS?
· ¿QUÉ SABEMOS DE LAS BRUJAS?
· ¿SON BUENAS O MALAS?
· ¿QUÉ ASPECTO TIENEN?
· ¿LAS HABEÍS VISTO?
· ¿QUÉ HACEN?
· ¿CÓMO HACEN MAGIA LAS BRUJAS? - Con varitas mágicas.
· ¿SON PERSONAS?
· ¿QUÉ COMEN?
· ¿CÓMO SON SUS CASAS?
· ¿DUERMEN?
· ¿DONDE HACEN LAS POCIONES?

En siguientes sesiones se les irá preguntando a los niñ@s a medida que se observaban cuentos e información sobre el tema con vista a concretar sus conocimientos.
A partir de estas ideas previas, se establecerán los puntos o índice de partida del proyecto.

¿Por qué un proyecto sobre brujas?

Con motivo del día de los derechos del niñ@s se llevaron a cabo una serie de actividades en el centro, entre ellas destaco la elaboración de un pequeño librito donde personajes de cuentos clásicos como el soldadito de plomo nos dice que tiene derecho a la sanidad o Hansel y Gretel nos cuentan que pese que fueron abandonados en el bosque tienen derecho a tener una familia.
Para realizar esta actividad primero procedimos a la lectura de dichos cuentos que comenzó una semana antes, fueron un total de 6 cuentos. Les llamó mucho la atención la bruja que aparece en el cuento de Hansel y Gretel, una bruja muy mala malísima y que en el cuento del soldadito de plomo también apareciera un muñeco que, aunque no era un bruja, era malo malísimo.
La/os niña/os me preguntaron y comentaron muchas cosas sobre estos personajes:
- Seño ¿todas las brujas de los cuentos son malas?.
– no, todas no, Brujilda es solo un poco “tontusia”
– no, muchas son buenas pero no se les nota.
– Pues a mi me gustan porque tienen poderes. Etc..
y los comparaban con Brujilda, nuestro cuento motivador de cada día en la asamblea.
Se trata de un cuento dibujado en la pizarra donde la princesa o el príncipe responsable son los protagonistas y Brujilda, que es la antitesis de cualquier príncipe o princesa, se alimenta básicamente de vocales.
Siguiendo las técnicas de Rodari entre todos le damos forma al cuento, los niños participan activamente proponiendo situaciones que a veces son disparadas, entre todos intentamos pronunciar el nombre del responsable sin vocales, a veces aparece Spiderman , un pollito, un indio, un abeto parlante o cualquier otro elemento como el sol que acaba derritiendo a la bruja y convirtiéndola en una gran tarta de chocolate.
Partiendo de esta situación de príncipes y/o princesas, castillos con bruja incluida trabajo la lectoescritura, conceptos lógico matemáticos, temas relacionados con hábitos de higiene y salud o la motivación de la ficha que tengamos programada.
Hemos hablado desde principio de curso en esta clase de 5 años cada mañana sobre príncipes y princesas y brujas y superhéroes y creo que les gusta mucho el tema de las brujas porque Brujilda en el fondo no es del todo mala, solamente es un poco trasto y como hace pócimas y hechizos ....quizás puede que sea el tema del que arranque el proyecto: las brujas.